Qhapac Ñan: “El camino principal” que busca convertir al desierto de Atacama en una marca internacional

Qhapac Ñan: “El camino principal” que busca convertir al desierto de Atacama en una marca internacional

26 Enero 2016

Encadenar los productos turísticos y mejorar los servicios forman parte de la planificación estratégica que se está llevando a cabo para poner en valor la ruta del Qhapac Ñan que pasa por el desierto de Atacama.

Corresponsales ... >
authenticated user Corresponsal

Aprovechar el patrimonio cultural, y natural de cada lugar; que los anfitriones estén preparados los 365 días del año para recibir a los turistas, y poner en valor la riqueza de la zona sin dejar de lado el cuidado por el entorno, y el respeto por las tradiciones, forman parte de la Hoja de Ruta que se está confeccionando en torno al Qhapac Ñan o también conocido como Camino del Inca. 

Se trata de una planificación estratégica que pretende poner en valor los recursos y atractivos del Desierto de Atacama por donde pasa este camino ancestral, agrupándolos por las zonas o sitios que fueron declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO pudiendo convertirse en el mediano plazo en una marca reconocida a nivel mundial. 

Actualmente el Qhapac Ñan no se comercializa como un producto turístico específico, ya que éste como tal se traduce más que nada en un patrimonio arqueológico, donde hay senderos, tambos, pucaras, arte rupestre…, vestigios del quehacer humano de la época prehispánica, incluso preinca y que aún no cuentan con su puesta en valor, ni servicios y una infraestructura turística adecuada que haga del destino un lugar interesante de visitar. Pero se está trabajando en eso” señala Víctor Illanes, gerente del programa “Turismo en el Desierto de Atacama en la Ruta del Qhapac Ñan”. 

Nuestro objetivo es integrar toda la zona cercana por donde pasaba el Qhapaq Ñan con sus atractivos turísticos, ya sea agroturismo, artesanía, gastronomía, patrimonio, tradiciones, Birdwaching, turismo de intereses especiales, Turismo deporte aventura. Y convertirlos en producto de marca mundial. Esa marca es “Qhapac Ñan” agrega. 

Hoy estamos trabajando en establecer un Diálogo de futuro y productivo entre privados, servicios públicos y comunidades; a través del diseño de una Hoja de Ruta para contar con un programa estratégico que nos ayude a cerrar brechas en diferentes temáticas claves asociadas al capital humano, patrimonio, desarrollo de productos y otros, lo que permitirá lograr el éxito en el desarrollo del Turismo Comunitario”. finaliza Víctor Illanes.

Actualmente, y con el financiamiento articulado desde CORFO se está trabajando en proponer un modelo estratégico que permita poner en valor el Qhapac Ñan basado en lo que se denomina “turismo inteligente”. Se trata de un concepto avanzado de turismo, desarrollado por una industria turística más responsable y conectada, y por personas que han transformado sus hábitos a la hora de viajar, y que ya no son meros “turistas”, si no “turistas inteligentes del S.XXI”.

Carolina Quinteros, presidenta del Consejo Directivo del programa “Turismo en el Desierto de Atacama en la Ruta del Qhapac Ñan” y directora regional de Sernatur Tarapacá, es una convencida de que el turismo se posesionará como una de las industrias más grande del mundo. “Y Chile no puede quedar afuera” señala, agregando que “cada vez más se apuesta por un turismo responsable, interesado en integrar en su actividad las necesidades de visitantes, de sus anfitriones, aprovechando la riqueza de la cultura y el entorno donde se mueven”. 

El Qhapaq Ñan o “Camino Principal” en quechua, se refiere a la extensa red vial que posibilitó la expansión del Tawantinsuyu, o Estado Inca. Comprende una extensión de 6.000 km en dirección norte – sur y más de 33.000 km de infraestructura incorporada. 

Fue el principal camino utilizado por el imperio Inca entre los siglos XIV y XVI; recorre cuatro mil kilómetros desde Colombia hasta el sur de Chile y conectó a más de diez millones de habitantes del occidente de Sudamérica en las cuatro partes del Imperio: Contisuyo al oeste, Chinchasuyo al norte, Antisuyo al este y Collasuyo al sur.

Hoy, junto al Qhapac Ñan viven distintos pueblos y representantes de las culturas que algún día hablaron quechua e hicieron trueque con los viajeros de los cuatro puntos cardinales. Se trata de poblados cuya riqueza se basa en que han conservado tradiciones y también en forma independiente han sabido poner en valor sus atributos creando oportunidades. Sin embargo eso debe ser potenciado y para ello se necesita un encadenamiento de la oferta turística que solo con una marca reconocida a nivel mundial, y ordenada utilizando el concepto de asociatividad, puede generar un gran impacto positivo en la economía local y nacional. Es por ello que los organismos que conforman el Consejo Directivo La Ruta del Qhapac Ñan se reúnen periódicamente con el fin de analizar la estrategia que pretende poner en valor la Marca Qhapac Ñan. Es así, la primera reunión de 2016 en que se convocó a alrededor de 60 representantes tanto de municipios, gobernaciones, Corfo, Sernatur, el Consejo de Monumentos Nacionales, el Ministerio de Cultura, actores claves de las comunidades y empresarios de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Copiapó se llevó a cabo en la localidad de Socoroma, región de Arica y Parinacota.

En la oportunidad se expuso el avance del proyecto y además con una Pawa (Ceremonia Andina) se agradeció y pidió a la Madre Tierra o Pacha Mama, para el éxito y bienestar de todos los presentes y sus respectivas comunidades. Se trató de una ceremonia emocionante cuyo significado reflejó lo que significa el Qhapac Ñan como patrimonio de la humanidad: “el camino principal… el camino que nos une”.