Directora del INDH, Lorena Fries: “Es posible que el próximo debate sea sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo”

Directora del INDH, Lorena Fries: “Es posible que el próximo debate sea sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo”

14 Mayo 2012

Después de la aprobación de la Ley Antidiscriminación esta semana por parte del Senado analizamos esta ley, que tardó 7 años en ser aprobada, con la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries. 

Julia Alsina >
authenticated user Corresponsal

Después de que esta semana se aprobara la Ley Antidiscriminación por parte del Senado, conversamos con la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries. Con ella, analizamos la llamada "Ley Zamudio" y le preguntamos sobre los efectos que puede tener en la sociedad chilena.

¿Cuál es la opinión del INDH sobre Ley Antidiscriminación que ha sido aprobada por el Senado esta semana?

Para el Instituto, la aprobación de esta Ley Antidiscriminación es un avance en materia de garantía y respeto de los derechos humanos en Chile. Sobre todo en relación a uno de los aspectos que constituyen una de las violaciones más flagrantes hoy día en Chile, que tiene que ver, justamente con el tema de la discriminación sobre ciertos grupos o colectivos que históricamente han estado en una situación de desventaja. Por lo tanto, estamos contentos con este marco que se entrega, con este mensaje que se le da a toda la ciudadanía y es un mensaje que se da el estado a sí mismo respecto a la prohibición de discriminar.

¿Qué ha sido lo más acertado de esta reforma?

Lo más acertado ha sido, en primer lugar, que el Estado tiene la obligación de diseñar e implementar políticas que prevengan situaciones de discriminación y, lo segundo es, establecer un recurso concreto para que los ciudadanos o ciudadanas puedan recurrir a los Tribunales de Justicia frente a situaciones que ellos estimen que afectan a sus derechos y que están basadas en una discriminación.

¿Qué le ha faltado?

Falta, y espero que a partir de la implementación de esta ley se abra un debate entorno a eso, la obligación del Estado de impulsar medidas de acción afirmativas. Son medidas de carácter temporal, legislativas o administrativas, que aceleran la posibilidad real de llegar a la igualdad de los grupos más desaventajados.    

¿Lo considera un paso importante o cree que está era la oportunidad para avanzar más?

En materia de derechos humanos, en general, hay que tener mucha paciencia y los avances son graduales. Creemos que este es un paso sustantivo. Por supuesto hay cuestiones que todavía pueden ser mejor por ejemplo la obligación del Estado de garantizar la igualdad ante la ley y que esta sea no discriminatoria. 

¿Cree que esta reforma, calará de alguna manera en la sociedad chilena, es decir, contribuirá a que el chileno sea más tolerante? o ¿será sólo una ley más?

Yo creo que sí. Ahora esto es una tarea que tienen que hacer los órganos de estado, difundiendo y dando a conocer estas leyes. Las leyes tienen una virtud: junto con sancionar cuando se requiere también van inculcando una determinada conducta, y la conducta que se quiere inculcar a través de esta ley es justamente respetar las diferencias, respetar a aquellos grupos que son diferentes a lo que hemos llamado la regla general y que tienen los mismos derechos que tenemos todos.

¿Qué les diría a aquello que argumentan que estas modificaciones dejan la puerta abierta al matrimonio homosexual?

Yo creo que eso es verdad, no hay que mentir al respecto. Creo que cuando se empieza a avanzar en derechos humanos no hay un límite y, por lo tanto, efectivamente, es posible que el próximo debate sea sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La sociedad deliberará hasta dónde y hasta qué punto va a permitir eso. Yo creo que el temor que hay en distintos sectores de que se abra la puerta es un temor real, pero que no se puede cerrar, evitando legislar absolutamente sobre estas materias. Es como tratar de tapar el Sol con un dedo.

¿Cuál cree que es la posición de Chile sobre el respeto a los derechos humanos?

Yo creo que desde hace ya un año y medio, desde que empezaron las movilizaciones en Chile hay un avance en el sentido de que la ciudadanía, hoy día, parece ser mucho más consciente de sus derechos que hace una década atrás. Eso fortalece la democracia y también las posibilidades de avanzar en materia de reconocimiento y de protección de los derechos humanos.

Justamente en el ámbito de la No Discriminación, si uno mira los países de la región, nosotros teníamos un retraso porque no existía ningún marco legal que amparara el principio de No Discriminación, más allá de su postulado en la Constitución.

Desde este punto de vista hemos dado un paso adelante, pero todavía queda la posibilidad por ejemplo de adoptar políticas públicas específicas, medidas de acción afirmativa que aceleren esa igualdad para los grupos discriminados en esta sociedad.

¿Cuáles son los desafíos sobre los que Chile tiene que trabajar en materia de derechos humanos?

En materia de derechos humanos siempre hay desafíos. Nunca es suficiente lo que se avanza. Porque siempre, un Estado y una democracia puede dar más. Me parece que los temas de no discriminación, junto con la garantía de los derechos económicos y sociales son los dos grande desafíos que tiene el Estado chileno.