La alfabetización en salud y su importancia en estos tiempos

La alfabetización en salud y su importancia en estos tiempos

15 Febrero 2021

Alfabetización es enlazar educación con autocuidado, y en esto se involucran lospacientes y profesionales de salud, estos últimos como equipo deben organizarsey estar preparados en el tema señalado (AES).

Viviana Munita ... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Ciudadano

Alfabetización en Salud (AES), según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es definido como "las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud".

VEA TAMBIÉN: Enfermería y sus roles

Actualmente, estar alfabetizado en salud significa que el usuario (a) incorpore de mejor manera la información que se les entrega, a fin de mejorar sus hábitos y responsabilidades propias a su bienestar, lo que se denomina como, autocuidado. La alfabetización en salud, no es solo una herramienta indispensable para obtener los propósitos educativos; si no, un proceso de aprendizaje importante para generar una cultura de autocuidado en el ser humano.

En Enfermería, la Teorista Dorotea Orem, define Autocuidado como "la conducta aprendida por el individuo, dirigida hacia sí mismo y el entorno para regular los factores que afectan su desarrollo; en beneficio de la vida, salud y bienestar". A su vez, menciona que las personas poseen habilidades para satisfacer sus necesidades.

Alfabetización es enlazar educación con autocuidado, y en esto se involucran los pacientes y profesionales de salud, estos últimos como equipo deben organizarse y estar preparados en el tema señalado (AES). De esta manera; abordar correcta y diligentemente las inquietudes, requerimientos y problemáticas que cada usuario presente, es ideal transmitir por qué es importante, cómo afecta a sus pacientes y el cómo se puede trabajar en conjunto para una mejora.

La implementación de AES, comprende cuatro dominios específicos, y son: Comunicación Hablada, incorporando estrategias de comunicación oral que sean efectivas: Comunicación escrita, la que asegure a los usuarios que utilicen formularios fáciles de comprender, material de folletería; Autogestión y empoderamiento del paciente, esto se refiere a que los pacientes generen sus preguntas, involucrándose más en su atención; y los Sistemas de Apoyo, es finalmente, involucrar otras redes de apoyo, en el trabajo con el paciente Es importante mencionar que la Alfabetización en Salud para usuarios (as) en situación de discapacidad, debe tener un enfoque funcional; esto es con medidas concretas que contribuyan a mejorar la inclusión de manera accesible en la sociedad.

En línea con lo anterior, se hace necesario considerar medidas inclusivas para los inmigrantes y pueblo originarios, para que les permita acceder fácilmente a la información dispuesta basados en el respeto por sus creencias, tradiciones y cosmovisión; con la finalidad de que la atención que les sea brindada la incorporen íntegramente en su diario vivir.

Es esencial visualizar a toda persona con una mirada holística y biopsicosocial, proveyendo de una atención de calidad, basada en un adecuado trato; velando por el manteniendo de las buenas prácticas y relaciones interpersonales, al momento de aplicar la Alfabetización en Salud.

En este sentido, es que las organizaciones de salud, deben incorporar un enfoque nuevo a su modelo de atención diaria; esto no es solamente en la atención clínica, sino también que el personal médico y de apoyo las adquiera, sino también que ejecute las herramientas adquiridas, centrándose en las necesidades del usuario lo que permitirá comprender adecuadamente la información recibida.

Del modo anterior; que puedan aplicar y tomar decisiones sobre la atención, el cuidado propio, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud; de esta manera, podrán mejorar y mantener una mejor calidad de vida tanto en lo profesional como en lo personal principalmente.

VEA TAMBIÉN: Salud cardiovascular en pandemia