El lucro y el cinismo

05 Agosto 2011

En otros países como Uruguay y Costa Rica se alcanzó por la vía de ampliar la cobertura pública y los vínculos con las instituciones sociales para integrar a segmentos rurales y de pobres urbanos que no asistían a la educación formal.Por Esteban (Teo) Valenzuela Van Treek.

Esteban Valenzu... >
authenticated user Corresponsal

“Este es el gobierno que hace como que hace,pero nada hace”
(Miguel Angel Asturias, El Señor Presidente)

La frase de Asturias, el nobel guatemalteco, es dolida en su afamada novela sobre  el presidencialismo autoritario latinoamericano y su cultura de cinismo y acuerdos espúreos, como nos recuerdan los grupos regionalistas de que ya no se cumplió el anuncio del 21 de mayo de aprobar la elección democrática  de consejos regionales en 60 días, y en educación nos preguntamos; ¿nos acercamos a  un nuevo  pacto cínico, a la chilena: seeliminará el lucro de la educación "formalmente", obligando a lossostenedores privados a crear fundaciones "sin fines de lucro", pero de inmediato secreará una red  de "servicios caros" de empresas ligadas a los sostenedores, que venderána dichos establecimientos: fotocopias, aseo, supervisión,vigilancia,arriendos,  academias de informática, programas de visitasen el extranjero, etc. etc. etc.

La apuesta del Banco Mundial y el gremialismo en 1980 desmanteló la educación pública, aunque tuvo un resultado  cuantitativo en ampliar la matrícula y la retención por la voracidad por la subvención por alumno del sistema de incentivo a la educación particular subvencionada. En otros países como Uruguay y Costa Rica se alcanzó por la vía deampliar la cobertura pública y los vínculos con las institucionessociales para integrar a segmentos rurales y de pobres urbanos que noasistían a la educación formal.

Lo que se requiere de fondo es el pacto social que Juan Eduardo Garcìa-Huidobro, Carlos  Peña, Carlos Montes,  y otros han planteado:

Entender que la escuela pública entrega valores y produce mezclasocial, incluso en países "liberales", como USA, donde el 95% de losmuchachos va a la educación pública financiada con el propertytax,las contribuciones de bienes raíces.  Es conocida la argumentación deThomas Jefferson en los debates fundacionales del EEUU democráticorespecto a por qué alguien sin hijos o con los hijos ya educados debíaseguir destinando el impuesto a su vivienda en la escuela del barrio:

"Debes tener buena educación para todos, si no quieres que los hijosde tus vecinos sean criminales y roben tu casa". Por cierto, unarespuesta desde la desconfianza, pero clara en su orientación.

Se han hecho cambios cosméticos - más supervisión y aporte levementediferenciado-, pero lo esencial es lo que demanda el movimientoestudiantil y ciudadano: un nuevo sostenedor público (provincial) quelidera y sí integra las buenas gestiones municipales que las hay (notiene sentido destruir esos casos, pero a las municipalidadesprecarias y con malos resultados, debe traspasarse dichas escuelas aotra municipalidad o al sostenedor provincial-regional), crear lasfundaciones sociales con buena fiscalización en lo subvencionado, quedebe llamarse "educación pública delegada", ya que el Estado proveelos recursos. Además de criterios para la focalización, evitando loevidente; pasamos en algunos municipios y áreas  al déficit deinfraestructura a un proceso de saturación por sobre oferta. Todoello, con apego a la libertad de enseñanza, valorando el aporte deIglesias, instituciones laicas y otras que han mostrando calidad ycompromiso social en sus establecimientos.

La discusión sobre más aporte a la universidad pública es universal,pero queda pendiente en Chile un tema regional: "duerme" en elCongreso una propuesta de ley, que nunca ha patrocinado el Ejecutivo,de crear universidad pública en las tres zonas que no cuentan conella: Calama (El Loa), Rancagua (O'Higgins) y Aysén. Al igual quecrear consorcios obligatorios para la investigación y desarrollo, queevite que todos los fondos nuevos sean concentrados en lasuniversidades santiaguinas. Los europeos crearon los fondos deconvergencia territorial, los aportes al intercambio de académicos yestudiantes con zonas rezagadas. Es un tema "nacional" que lasuniversidades del norte, como Tarapacá y Atacama, también investiguen,y que a las zonas mineras se les devuelva algo de lo producen para unfuturo bien público.

Estas perspectivas la sostuvieron en el Siglo XIX Bilbao, Arcos,Lastarria, y el XX, Mac Iver, Valentín Letelier, Amanda Labarca, dePedro Aguirre Cerda al Padre Carioca: ¿No es hora de que la clasepolítica deje el miedo y haga un acuerdo de verdad, en que no seniegue el aporte de fundaciones de las sociedad civil a la educación,pero se comprenda sin miedo el papel del Estado como lo pide la calle?.

En el Congreso una veintena de diputados votamos en contra en el año 2009 a un acuerdo educacional que creaba supervisión y mayor valor a la subvención en zonas pobres, pero todo el resto queda intacto. Las nuevas generaciones y actores sociales sí han tenido el coraje y la fuerza. Ojalà el Ministro Bulnes sea sincero y los acuerdos sustantivos para superar la cultura del cinismo, de hacer como que hago, como que soy democrático, regionalista, pro educación, y mis acciones van en otro rumbo, oponiéndome a los cambios sustanciales que son de perogrullo.